PÁGINA PRINCIPAL
Pagina Principal

Cartilha


3. Las trampas del Mercado de Tierras

María Luisa Mendonça y Luciano Wolff*


Foto: Maria Luisa Mendonça

La llamada "reforma agraria de mercado" - denominación criticada por los movimientos sociales, por considerar que tal modelo no hace justicia al término "reforma agraria" - tiene como base el fomento de la venta de tierras por parte de los latifundistas a los trabajadores con poca o sin tierra. Esa política, implementada por el Banco Mundial en cerca de 30 países en desarrollo, en teoría debería "aliviar la pobreza rural." Sin embargo los resultados de varias investigaciones y experiencias concretas en naciones como Colombia, Brasil, África del Sur, Guatemala y Tailandia aportan muchos problemas a las políticas del llamado "mercado de tierras,"incluyendo el aumento de la pobreza.

El proyecto del Banco Mundial se contrapone a las propuestas y luchas históricas de los movimientos sociales rurales por una reforma agraria amplia y profunda. Muchos trabajadores rurales, deseando realizar su sueño de acceso a la tierra para trabajar, se comprometen con préstamos con tasas de interés de mercado, estimulados por promesas de una vida mejor. Contrario a ello, ocurre un proceso de endeudamiento que somete a los campesinos a la desilusión y expulsión de las tierras adquiridas.

Por otro lado, esa política genera mayor concentración de tierra y beneficia a los grandes propietarios que venden sus peores áreas a precios inflados, en efectivo. Además, las experiencias muestran que los programas de "reforma agraria de mercado" estimulan practicas de corrupción y clientelismo, pues colocan el control del proceso en manos de las élites rurales.

En Brasil, por ejemplo, programas como el de Cédula de la Tierra, Banco de la Tierra y Crédito de Tierra y de Combate a la Pobreza, vienen siendo ejecutados con apoyo financiero y aval político del Banco Mundial. Esos programas van en sentido contrario al precepto legal que determina la desapropiación como el principal instrumento de obtención de tierras improductivas. La constitución brasileña establece que las tierras agrícolas deben cumplir su función social, o sea, deben producir alimentos y respetar las leyes ambientales y de trabajo. En caso de que esto no sea así, el gobierno debe expropiar esas áreas para fines de reforma agraria y asentamiento de familias sin tierra.

Al sustituir la expropiación debido a intereses sociales por la compra y venta de tierras, el estado deja de cumplir su obligación constitucional. De esa forma, no hay penalización al latifundio, sino su valoración pues son los hacendados que pueden decidir vender o no sus tierras. Una expansión del mercado de tierras acaba en muchos casos provocando un encarecimiento de los precios y, consecuentemente, beneficiando a los grandes latifundistas.

En centenas de países, las políticas de Ajuste Estructural, defendidas por el Banco Mundial, han estimulado la privatización de tierras indígenas, de afro descendientes y de otras comunidades rurales, además de la privatización del agua y selvas, aumentado las desigualdades sociales. La creación de mercados de tierras, se coloca en este contexto más amplio.

La gran semejanza entre las fórmulas aplicadas por el Banco Mundial y sus impactos negativos en diversos países generó un movimiento internacional de oposición a la política de "reforma agraria de mercado." Muchas organizaciones sociales - como la Vía Campesina, la Red de acción e Investigación sobre la Tierra (LRAN) y la Red de acción e Información sobre Alimentos (FIAN) - iniciaron un trabajo de articulación, con el objetivo de sistematizar y divulgar tanto las denuncias sobre los proyectos del Banco Mundial como las propuestas construidas a través de las experiencias de trabajadores rurales.

Esas organizaciones demandan la inmediata suspensión de los programas de mercado de tierras y la democratización del acceso a la tierra por medio del la expropiación, con amplia participación de los movimientos sociales rurales. Los movimientos sociales quieren garantizar el derecho a la tierra para los trabajadores rurales a través de una verdadera reforma agraria, acompañada de una política agrícola consistente, de forma que garantice la soberanía alimentaria de sus naciones.

(Armadilhas do Mercado de Terras, articulo de María Luisa Mendoçca y Luciano Wolff, publicado en Jornal do Brasil)

 

4. África del Sur

5. Brasil

6. Colombia

7. Guatemala

8. India

9. México

10. Tailandia

11. Zimbabwe

12. Las políticas de la Vía Campesina

13. Bibliografia

14. Expediente